lunes, 12 de diciembre de 2022

LOS MEJORES DOCENTES UNIVERSITARIOS

LO QUE HACEN LOS MEJORES DOCENTES UNIVERSITARIOS

Ken Bain es director del Center for Teaching Excellence de la Universidad de Nueva York. Durante años se dedicó a buscar y estudiar a los mejores profesores de los Estados Unidos, y en su obra presenta una síntesis del modus operandi de estos grandes profesores que consiguieron que sus alumnos además de aprender, fueran una guía, modelo o una simple influencia positiva y un buen recuerdo para el resto de sus vidas. A grandes rasgos, estas son las conclusiones más importantes:

Son expertos en sus materias

El docente debe dominar su asignatura y ser  un líder y se espera que oriente y guíe a otros en el descubrimiento y la evolución de un objetivo mutuamente beneficioso, y se espera que ayude a otros en el desarrollo de sus propias habilidades.

Son buenos explicando

Los buenos docentes son humanos, amigables y comprensivos; saben construir un ambiente agradable y estimulante en el salón de clases, que tienen un dominio del tema y genera confianza en la capacidad de todos sus estudiantes  y logran que todos ellos tengan éxito. 

Comprenden la forma en que aprendemos las personas

El docente debe ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar  el goce del conocimiento; revelar a sus discípulos la manera cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí

Genera un entorno para el aprendizaje critico natural

donde los alumnos aprenden enfrentándose a problemas importantes, atractivos o intrigantes, con una sensación de control sobre su propia educación. Evitan objetivos arbitrarios, superfluos, y "favorecen los que ponen de manifiesto la forma de razonar y actuar

Fomenta el aprendizaje profundo

El aprendizaje profundo adquiere un significado práctico y habilidoso mediante el vínculo que establece entre el conocimiento existente y el nuevo conocimiento, y ofrece la posibilidad de extender el proceso creativo con la ayuda de la tecnología.

Estable preguntas interesantes y desafiantes

Su razonamiento se basa en que cada profesor pregunta para ejecutar su clase, para enseñar con propósitos definidos, para reflexionar con sus estudiantes, para evaluar lo que han aprendido y para la construcción de nuevos conocimientos.

Desafían los modelos mentales de sus estudiantes

En el campo de la educación, se entiende a los modelos mentales como conjuntos de concepciones, creencias, saberes y sentidos comunes acerca del aprendizaje y la enseñanza, que influyen en el modo de comprender y actuar en el ámbito de desempeño de los docentes.

Demuestra gran confianza en sus estudiantes

Están seguros de que éstos quieren aprender y les facilitan la tarea contando los obstáculos principales con los que ellos se han encontrado para dominar la asignatura, o algunos de sus secretos.

Tiene claro lo que sus estudiantes deben aprender

Los docentes comparten su entendimiento y su forma de ser, de transmitir valores y te inspiran a ser mejor. Además, facilitan tu aprendizaje como estudiante al potenciar tus habilidades. Entregan mucho de sí mismos en el aula y reconocen el valor de su figura en el desarrollo de cada uno de sus estudiantes.

Entiende la evaluación como una forma de autoevaluarse  

Los mejores profesores no dan puntos por cumplir ciertas reglas (participar en clase, ir a tutorías…), sino que animaban a seguir esas reglas por el beneficio intrínseco (practicar, corregir errores…). 

sábado, 12 de noviembre de 2022

HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA COBIJA “A”

 


 La Unidad Educativa Cobija “A”, fue fundada el 20 de marzo de 1981, durante el gobierno del Gral. Div. Luis García Meza Tejada con el nombre de “Escuela fiscal mixta Cobija”, lleva el nombre en honor a la capital pandina.

Se fundó como uno de los pioneros en la educación cobijeña, después de las UEs Juana Azurduy de Padilla, Mariano Baptista, la escuela Mariknoll y el colegio Dr. Antonio Vaca Diez. Inicio sus servicios en una infraestructura ubicada en el barrio Conavi sobre la Av. 9 de febrero N° 250 diagonal al monumento El Cristo Redentor, en este mismo lugar.

 La primera directora fue la profesora Ibemar Suzuki de Camargo, quien acompañado de sus maestros: Profa. Gloria Bautista, Profa. Carol Riss, Prof. Victoria Aguada de Rojas, Prof. Olinda Pezzo de Saavedra, Prof. María de Peredo y la Stria. Sra. Gretta Gramer, fundaron la escuela Cobija con los cursos de 1° a 5° en el nivel primario, sin paralelos, con un total de 165 estudiantes.

En el año 1997, se implementa el nivel inicial con 40 estudiantes en una sola sección, la primera maestra de este nivel fue la prof. Virna Lili Robles de León.

En 1999, se refacciona la infraestructura de aquel entonces y se construyen dos ambientes más. En 2002, el GAMC dona material para la construcción de la pared del ex salón de actos y con la mano de obra de los padres de familia se hizo realidad la mejora de la institución. En el año 2003, la Sra. Profa. Ana Revollo de Gutiérrez como presidente de OTB - barrio Conavi gestiona la refacción del patio central. En el mismo año el entonces “Escuela fiscal mixta Cobija” cambia de nombre a “Unidad Educativa Cobija-A”

Años más tarde. El año 2015, en un trabajo coordinado de la directora, maestros y el presidente de la junta escolar señor David Carreño se gestiona ante el municipio la elaboración del proyecto de construcción de una nueva infraestructura para la unidad educativa Cobija “A”, y gracias al compromiso de nuestras autoridades de aquel entonces se consolida dicho proyecto durante la gestión de la honorable alcalde municipal Ana Lucía Reís Melena.

Al año siguiente en 2016, el proyecto fue presentado ante el presidente del Estado Evo Morales Ayma a través de la diputada de entonces Eva Humerez. Al año siguiente en la gestión 2017, se inicia la construcción de una nueva infraestructura moderna acorde al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo a través del Programa Evo Cumple, financiado por la Unidad de Proyectos Especiales – UPRE. Mientras el desarrollo pedagógico se realizaba en los ambientes del CEA 11 de octubre, agradecemos a dicha institución por acogernos en esa etapa.

El año 2018, se hace realidad el sueño tan anhelada de la familia Cobija-A, se entrega la nueva infraestructura, un edificio de tres plantas que cuenta con aulas cómodas de acuerdo al nivel de educación, laboratorios de física, química y biología, sala de computación, ambientes para administración y espacios de recreación y deportivos. Dicho acto se desarrolló con la participación del presidente Evo Morales, Gobernador de Pando Dr. Luis Adolfo Flores, el alcalde del municipio de Cobija Luis Gaty Ribeiro y otras autoridades que acompañaron el tan significativo acto.

Desde entonces, nuestra institución se constituye en una Unidad Educativa inclusiva que atiende con particular empeño a niñas, niños y adolescentes con múltiples limitaciones en su proceso de aprendizaje.

En 2019, Cobija-A se consolida como una unidad educativa Técnico Humanístico con formación de estudiantes en el Bachillerato Técnico Humanístico BTH en el área de Programación de sistemas. La presente gestión se tendrá la primera promoción que egresaran como bachilleres técnicos y humanísticos, un objetivo que verdaderamente marcara un hito en la historia de nuestra institución.

Actualmente, la Unidad Educativa “Cobija-A” presta sus servicios en los tres niveles: nivel inicial con 2 secciones con un total de 67 estudiantes; nivel primario, desde primero a sexto con 2 paralelos A y B, con un total de 475 estudiantes; y en el nivel secundario, desde primero a sexto con 2 paralelos, A y B, con un total de 378 estudiantes. Haciendo un total de 920 estudiantes en la gestión 2022.

Cuenta además con un plantel docente comprometido con la educación de niñas/os y adolescentes: 2 maestras del nivel inicial, 15 maestras y maestros del nivel primario, 20 maestras/os del nivel secundario, 7 docentes que prestan sus servicios como apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, y 4 profesionales en el plantel administrativo, del cual la directora actual es la Lic. Imelda Lucero Amusquivar Aquino.

En el año 2010 el 20 de diciembre el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma promulgo la Ley Nª070 de educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” donde se realiza la implementación del bachillerato técnico humanístico (BTH) en la educación secundaria comunitaria productiva del estado en los colegios fiscales, privados y de convenios con el fin de desarrollar habilidades técnicas en los jóvenes. 

domingo, 6 de octubre de 2019

LA PROALIMENTACION


Qué es la proalimentación
La Proalimentación o Feedforward, describe un tipo de sistema que  reacciona a los cambios en su entorno, normalmente para mantener algún estado concreto del sistema.
Un sistema que  exhibe este tipo de comportamiento responde a las alteraciones de manera predefinida, en contraste con los sistemas retroalimentados.
El feedforward, también conocido como proalimentación es un instrumento que ha llegado a las empresas para cambiar la manera de ver el futuro, especialmente, de sus colaboradores, a quienes les ayuda a aumentar las opciones futuras de éxito, generando ideas acerca de cómo se pueden alcanzar mejores resultados.
Para Pablo Álamocoach certificado y consultor de empresas en temas de estrategia, Talento Humano y productividad con desarrollo humano, el feedforward es una herramienta de desarrollo personal y profesional muy recomendada en algunos modelos de coaching. “A diferencia del feedback, que corrige comportamientos del pasado, el feedforward focaliza la atención sobre escenarios futuros y situaciones posibles e incluso probables”
La aplicación de una herramienta como esta, que siempre tiene una mirada positiva hacia el futuro, le dará muchas ventajas a los colaboradores como:
  • Mantener la mirada hacia un futuro positivo.
  • Aprender a anticiparse, en lugar de reaccionar a lo que sucede.
  • Una mejor comunicación entre directivo y colaborador. En lugar de corregir errores, el feedforward permite una comunicación más positiva y asertiva.

Aplicación de la proalimentación en la evaluación

La proalimentación, centrada en favorecer estrategias que ofrezcan información proactiva sobre el progreso y resultados de la evaluación.
 Ambos, participación y proalimentación deben tener un espacio en la planificación y ejecución de las tareas de evaluación, tercer reto, que se caracterizarán por ser retadoras, significativas promoviendo un pensamiento reflexivo, analítico y crítico, es decir tareas realistas, tareas de evaluación de calidad.
Poner en práctica una evaluación basada en estos tres retos facilitará en el contexto académico la autorregulación, por parte de los estudiantes, de su aprendizaje.
Además se promoverá su empoderamiento en el contexto extra académico, personal y profesional, que implica la puesta en acción de competencias transversales tales como el análisis de información, aplicación de conocimientos, aprendizaje autónomo, argumentación, comunicación, resolución de problemas, sentido ético, toma de decisiones, trabajo en equipo o creatividad.
La proalimentación
·         Ayuda a los estudiantes a determinar que es un trabajo bien hecho.
·         Confiar en la capacidad de los estudiantes para aprender por si mismo
·         Favorecer la regulación del aprendizaje, mediante la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación.
·         Animar a los estudiantes a mantener un dialogo crítico sobre su formación.
Ejemplos de proalimentación en educación
La proalimentación ayuda a las personas a visualizar y concentrarse en un futuro positivo, en lugar de hacerlo en un pasado equivocado.
Se enfoca en soluciones: es más productivo ayudar a hacer algo bien, que probar que se hizo mal
La proalimentación en cambio es positiva, porque se enfoca en las soluciones y en las posibilidades de mejora.
En la evaluación si cometimos errores en la forma de evaluar a los estudiantes , ya próxima será diferente cuando tenemos planeado de cómo se va evaluar.
Ejemplo en los personal, como soy docente de la materia de Metodología de la Investigación , es donde a los estudiantes deben elaborar monografías de compilación y ensayos donde los estudiantes realizan copia de las páginas de internet y lo presenta copia y pega, donde se pudo ya ver de cómo se puede cambiar no realicen copia y pega, donde como docente des di el ensayo y al mismo tiempo tienen que hacer el video del ensayo investigado y para realizar el video uno tiene que estudiar y prepararse , esta forma de evaluar me fue útil.  
Conclusiones
En conclusión la  proalimentación, centrada en favorecer estrategias que ofrezcan información proactiva sobre el progreso y resultados de la evaluación es un elemento fundamental dentro de la evaluación educativa, ya que se trata de la información que recibe el estudiante sobre su desempeño, esclarece en que   consiste el desempeño esperado es decir, los resultados de aprendizaje.











domingo, 17 de febrero de 2019

Planificacion de los Instrumentos de evaluación en la Materia de metodología de la Investigación

En la planificación para la gestión 2019 en la carrera de medicina de la Universidad Amazónica de Pando, los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el docente para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.
PLANIFICACIÓN CONTENIDO

 INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


Rubricas Holísticas de la Unidad de aprendizaje

domingo, 25 de noviembre de 2018

WEBGRAFICA


¿Será que utilizar el término Webgrafía es pertinente?
El Webgrafía es el recurso de información a modo de bibliografía de sitios webs, blogs o portales de internet, es un conjunto de links a los que la gente suele acudir a través de Internet en búsqueda de una mayor información en cuanto a un tema tratado. 
El Webgrafía es pertinente en la realización de las investigaciones de una temática estudiada donde se realiza el listado o referencia bibliográfica a modo de bibliografía de recursos electrónicos, es decir, de enlaces a páginas web, sitios web, blogs o portales de internet, que se está realizando la Referencia de la Investigación de una citación. Es un conjunto de links a los que se acude en momentos de búsqueda, para obtener mayor información, profundizar en relación a un tema tratado, a continuación se cita el porqué del uso de Webgrafica:
Webgrafía: (5ª ed. Normas APA):
La Cita de un Libro:
 DARLING-HAMMOND, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
Ejemplo de más de un autor:
GREEN, A., LENEY, T. y WOLFF, A. (2001). Convergencias y divergencias en los sistemas europeos de educación y formación profesional. Barcelona: Pomares.
FUENTES ELECTRÓNICAS:
MARTÍNEZ ARIAS, R. (2008). Usos, aplicaciones y problemas de los modelos de valor añadido en educación. Revista de Educación, 348. Recuperado el 27 de enero de 2008, de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re348/re348_10.pdf.






domingo, 18 de noviembre de 2018


LA TELEINVESTIGACIÓN ¿PRESENTE O PASADO?
Es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia de Cooperación e intercambio de proyectos de investigación en Acceso a instrumentos científicos remotos y de Creación de nuevo conocimiento como material colaborativo para la docencia.
La teleinvestigacion ya es pasado, por la cambio de la tecnología y que en las anteriores Web 2.0. y 3.0. Se aplicaba como una de las herramientas del uso en la sociedad.
El Uso de la Computadora    
Hoy en día las tecnologías de la información y la comunicación esta en desarrollo de cambio en la sociedad y nadie discute que estamos en el inicio de una etapa dominada por las telecomunicaciones hasta el punto de que ya se habla de la era de la información y en mi punto de vista hoy en día los niños ya nacen con la tecnología dominante desde los años 2.000 y en Bolivia todos están en la actualización y la teleinvestigacion quedo rezagado.